Ejemplo de justificación de la necesidad o problema en un proyecto | Aspecto básicos
La necesidad de realizar el proyecto Prevención de Cáncer de Mama es urgente. La Sociedad Americana del Cáncer estima que se esperan 203,500 nuevos casos de cáncer de mama invasivo entre las mujeres en los Estados Unidos en 2013. De ellos, 5,345 serán en nuestro municipio. En comparación con el resto de los 48 municipios de nuestro estado, las autoridades de salud prevén que nuestro municipio se ubicará en segundo lugar en incidencia con 1,850 nuevos casos. Del mismo modo, nuestro municipio se encuentra a la cabeza con el mayor número de muertes previstas por cáncer de mama en 2013 (con 1,160). El municipio que se ubica en el distante segundo lugar de muertes en el estado tendrá 395 muertes esperadas.
Las mujeres que tienen cáncer de mama y que cuentan con empleo pueden perder su trabajo o verse en la necesidad de abandonarlo o solicitar ausentarse por largos periodos de tiempo para recibir un tratamiento, lo que resulta en la falta de una fuente de ingresos. Adicionalmente, sus ingresos pueden verse drenados por los altos costos de la atención de su salud. También, pueden perder o agotar su seguro médico, la custodia de sus hijos, o su vivienda debido a la hospitalización periódica y gastos.
Algunas mujeres permanecen en relaciones abusivas para mantener sus seguros médicos o derechohabiencia a servicios de salud, incluso si una mujer tiene acceso a cobertura, muchas compañías de seguros únicamente cubren a sobrevivientes de cáncer de mama durante un máximo de diez años después de la recuperación. La enfermedad en sí, además de semanas o meses de tratamiento, a menudo hace que las mujeres se muestren cansadas, deprimidas y desnutridas. Por ello, es urgente brindar a las mujeres información sobre la prevención y la detección oportuna.
Los grupos seleccionados para recibir información y acceso a servicios de detección oportuna del cáncer de mama a través de este proyecto se encuentran entre los más desprotegidos y que escasamente reciben atención médica o educación en salud: mujeres de grupos indígenas, mujeres de escasos recursos y mujeres migrantes de 40 años o más.
Las causas del cáncer de mama no se conocen completamente. Los factores de riesgo incluyen una fuerte exposición a la radiación, el consumo excesivo de alcohol, la mala alimentación, la falta de ejercicio, el estrés, el tabaquismo, la exposición a las hormonas, el envejecimiento, antecedentes familiares o personales de cáncer de mama y la etnicidad. Además, según el Fondo de Cáncer de Mama, cientos de estudios científicos han alertado acerca de la relación entre el cáncer y la exposición a productos químicos tóxicos que se encuentran en el medio ambiente. Estudios científicos también han identificado dos genes específicos que son importantes en el desarrollo de cáncer de mama.
Las mujeres migrantes se encuentran expuestas a varios de estos factores de riesgo, debido a su situación de vida, como el abuso de alcohol y drogas, lo que es común. Las mujeres de grupos indígenas que no hablan bien el español generalmente carecen de acceso a servicios de salud oportunos y de calidad. Ambos grupos además carecen de información y recursos económicos para recibir atención médica o realizase estudios de detección oportuna. Por estas y otras razones, el proyecto es crucial para las mujeres habitantes de esta comunidad, que se distingue por el alto número de mujeres indígenas y migrantes.
De no realizar el presente proyecto, las mujeres de escasos recursos de la región estarán en riesgo de desarrollar cáncer de mama ya que no recibirían la educación en salud y servicios de prevención diseñados para minimizar su riesgo. Dado que las mujeres que atendemos son de escasos recursos, incluyendo a las mujeres migrantes, su acceso a la información y recursos que podrían estar disponibles en sus comunidades de origen es muy limitado. El hecho de que la Casa SAK atiende directamente a las mujeres en los centros de acogida para migrantes, en las colonias de la periferia y en las comunidades indígenas, significa que llegamos a las mujeres que normalmente no tendrían acceso a servicios de educación para la salud, quienes se encuentran en mayor riesgo de sufrir problemas graves de salud, específicamente cáncer de mama.
1 Adaptado de: http://nonprofit.about.com/od/foundationfundinggrants/a/needstatement_2.htm
Las mujeres que tienen cáncer de mama y que cuentan con empleo pueden perder su trabajo o verse en la necesidad de abandonarlo o solicitar ausentarse por largos periodos de tiempo para recibir un tratamiento, lo que resulta en la falta de una fuente de ingresos. Adicionalmente, sus ingresos pueden verse drenados por los altos costos de la atención de su salud. También, pueden perder o agotar su seguro médico, la custodia de sus hijos, o su vivienda debido a la hospitalización periódica y gastos.
Algunas mujeres permanecen en relaciones abusivas para mantener sus seguros médicos o derechohabiencia a servicios de salud, incluso si una mujer tiene acceso a cobertura, muchas compañías de seguros únicamente cubren a sobrevivientes de cáncer de mama durante un máximo de diez años después de la recuperación. La enfermedad en sí, además de semanas o meses de tratamiento, a menudo hace que las mujeres se muestren cansadas, deprimidas y desnutridas. Por ello, es urgente brindar a las mujeres información sobre la prevención y la detección oportuna.
Los grupos seleccionados para recibir información y acceso a servicios de detección oportuna del cáncer de mama a través de este proyecto se encuentran entre los más desprotegidos y que escasamente reciben atención médica o educación en salud: mujeres de grupos indígenas, mujeres de escasos recursos y mujeres migrantes de 40 años o más.
Las causas del cáncer de mama no se conocen completamente. Los factores de riesgo incluyen una fuerte exposición a la radiación, el consumo excesivo de alcohol, la mala alimentación, la falta de ejercicio, el estrés, el tabaquismo, la exposición a las hormonas, el envejecimiento, antecedentes familiares o personales de cáncer de mama y la etnicidad. Además, según el Fondo de Cáncer de Mama, cientos de estudios científicos han alertado acerca de la relación entre el cáncer y la exposición a productos químicos tóxicos que se encuentran en el medio ambiente. Estudios científicos también han identificado dos genes específicos que son importantes en el desarrollo de cáncer de mama.
Las mujeres migrantes se encuentran expuestas a varios de estos factores de riesgo, debido a su situación de vida, como el abuso de alcohol y drogas, lo que es común. Las mujeres de grupos indígenas que no hablan bien el español generalmente carecen de acceso a servicios de salud oportunos y de calidad. Ambos grupos además carecen de información y recursos económicos para recibir atención médica o realizase estudios de detección oportuna. Por estas y otras razones, el proyecto es crucial para las mujeres habitantes de esta comunidad, que se distingue por el alto número de mujeres indígenas y migrantes.
De no realizar el presente proyecto, las mujeres de escasos recursos de la región estarán en riesgo de desarrollar cáncer de mama ya que no recibirían la educación en salud y servicios de prevención diseñados para minimizar su riesgo. Dado que las mujeres que atendemos son de escasos recursos, incluyendo a las mujeres migrantes, su acceso a la información y recursos que podrían estar disponibles en sus comunidades de origen es muy limitado. El hecho de que la Casa SAK atiende directamente a las mujeres en los centros de acogida para migrantes, en las colonias de la periferia y en las comunidades indígenas, significa que llegamos a las mujeres que normalmente no tendrían acceso a servicios de educación para la salud, quienes se encuentran en mayor riesgo de sufrir problemas graves de salud, específicamente cáncer de mama.
1 Adaptado de: http://nonprofit.about.com/od/foundationfundinggrants/a/needstatement_2.htm