PROCAPACIDAD, Un proyecto de la AFF
  • Inicio
    • Acerca de Procapacidad
    • Acerca de la AFF
  • Herramientas
    • Aspectos básicos
    • Gobernanza
    • Aspectos contables
    • Comunicación
    • Voluntariado
    • Legal y fiscal
    • Redes sociales y nuevas tecnologías >
      • Calendario editorial
    • Procuración de fondos
    • Planeación
  • Seminarios Virtuales
  • Ligas de Interés
  • Contacto

Voluntariado

Evaluación de las necesidades de la organización

Antes de reclutar voluntarios, una organización debe poder responder con claridad una serie de preguntas con el fin de conocer y transmitir la importancia de los voluntarios para la organización.

Comprendiendo las motivaciones de los voluntarios

​El deseo de las personas de ser voluntarias varía de persona a persona. Algunos individuos tienen motivaciones personales, mientras que otras tienen motivaciones institucionales. Utiliza esta escala de funciones de los voluntarios para evaluar sus motivaciones.​

¿Cómo elaborar un perfil del voluntario?

Antes de reclutar voluntarios, una organización de la sociedad civil debe desarrollar un perfil del voluntario para  saber qué tipo de voluntarios necesita realmente. Para desarrollar el perfil, es importante que la organización responda una serie de preguntas. Conócelas aquí. 

Descripción de puesto del voluntario

​La necesidad de voluntarios se identifica al contemplar todas las descripciones de trabajo en la organización, asignando algunos de ellas para los voluntarios.  Este formato te ayudará a describir el trabajo que requieres del voluntario.​

Orientación y capacitación de voluntarios

​Después de que un voluntario ha sido evaluado y seleccionado, la organización es responsable de asegurar que el voluntario esté bien preparado y capacitado para que pueda tener éxito en su nuevo puesto. El mejor método para asegurar que un voluntario sea exitoso es a través de la orientación y la capacitación.​

Formato para la descripción de puestos voluntarios

​Una descripción de puesto claramente escrita es una poderosa herramienta en el reclutamiento de voluntarios, ya que les informa sobre cuál será su papel y de qué manera su trabajo tendrá un impacto en la misión de la organización.​

Manuales para la gestión del voluntariado

​El Manual de Organización del Voluntariado indica cómo se organiza la acción voluntaria en la OSC; el Manual del Voluntario está dirigido exclusivamente al voluntario para facilitar el proceso de inducción.  Estos manuales constituyen el principal instrumento de gestión del voluntariado en la organización.​

Manual del voluntariado corporativo

Este manual está dirigido a los voluntarios corporativos, a los referentes de las empresas que desarrollan programas de voluntariado corporativo, a las organizaciones de la sociedad civil y a todas las personas e instituciones que ya desarrollen o tengan previsto comenzar un programa de voluntariado en el marco de la responsabilidad social empresarial.​

Ejemplo de preguntas para la entrevista inicial

En un proceso de reclutamiento de voluntarios, se debe entrevistar a cada prospecto a voluntario, lo cual representa una oportunidad para explicar con más detalle la misión de la organización y permite conocer las aspiraciones e intereses de los voluntarios.​

La entrevista de salida

​Las entrevistas de salida son un método clave para la recopilación información de cierre tanto para el voluntario como para la organización. El mejor método para la entrevista de salida es en persona.​

Ejemplo de acuerdo con el voluntario

​Usa este ejemplo para formalizar la relación entre los voluntarios y la organización. A través de este documento se precisan las responsabilidades y los compromisos de ambas partes.​

Bitácora de trabajo voluntario

​Este formato se puede utilizar para llevar un registro de las horas de trabajo de los voluntarios con la organización. Permite incluir el tiempo dedicado al trabajo, sesiones de capacitación, tiempo con su coordinador, reuniones, eventos y viajes, en su caso.​

Ejemplo de carta de rechazo a un prospecto

​En ocasiones y por diversas razones, debemos rechazar a un solicitante de un puesto voluntario. Usa este ejemplo para redactar una carta que te permita mantener la institucionalidad y conservar una buena relación con el aspirante.​

Cómo mantener motivado y comprometido al voluntariado

​Existe un gran potencial para atraer voluntarios a  las organizaciones y que en la medida que las OSC se profesionalicen y estructuren un plan de trabajo completo para atraer, comprometer y motivar a los voluntarios, se logrará  que más mexicanos participen en el sector no lucrativo.  ¿Cómo podemos lograrlo?​

Cómo conformar un voluntariado

​Los voluntarios son un activo muy importante de las organizaciones. Las condiciones en las que generalmente trabajan las OSC son precarias y a veces imponen cargas muy pesadas de trabajo a su personal. El voluntariado ofrece una oportunidad a la organización de tener un servicio profesional y comprometido con la causa social que atiende  y con las estrategias de la organización.

Cuestionario para evaluar las actitudes del personal con respecto al voluntariado

Con el fin de construir una cultura interna que apoye el voluntariado, una organización debe considerar la realización de una evaluación para valorar las actitudes del personal.

Convenio de colaboración entre la OSC y el voluntario

​Aunque el trabajo voluntario no es remunerado, es importante establecer responsabilidades y derechos para fomentar una sana convivencia y evitar posibles conflictos laborales o de otra índole.

Evaluación del desempeño del voluntario

​Una vez que los voluntarios han sido reclutados y capacitados, la correcta administración del voluntariado es un componente crítico de cualquier programa exitoso de voluntariado. La administración incluye la orientación y supervisión continua de los voluntarios, así como la evaluación de su desempeño.

Verificación de referencias de candidatos

​Se deben verificar las referencias de cada prospecto a voluntario. Las preguntas pueden ser de amplio alcance y deben reunir información con respecto a la ética de trabajo de la persona, su nivel de responsabilidad y si trabaja bien en equipo.​

​Actividades en las que pueden participar los voluntarios

​Una organización de la sociedad civil con un programa de voluntariado debe de definir y plasmar por escrito las actividades que pueden realizar los voluntarios, según el tipo de voluntario que sea: tradicional, con base en capacidades, virtual o en línea, corporativo o alumno que presta servicio social. Dependiendo de las características de la organización, puede requerir voluntarios para realizar una o más tareas. 
Imagen

U.S.-Mexico Border Philanthropy Partnership
2508 Historic Decatur Road, Suite 130 | ​ San Diego, CA 92106
Tel.: +1 619 814-1388 | info@borderpartnership.org

Alianza Fronteriza de Filantropía México - EE.UU.A (AFF).
Ave. 20 de Noviembre #4305 | Fracc. El Colegio, Cd. Juárez, Chih. 32310
                                             Nuestra misión:
La AFF apoya a una red de organizaciones que construyen prosperidad a través del liderazgo, la colaboración y la filantropía en la región fronteriza entre México y los EE.UU.

Proyecto financiado por:
Picture
​Algunos de los contenidos fueron traducidos por la
​Alianza Fronteriza de Filantropía con previa autorización de:
Picture
Picture

Copyright © 2018  Procapacidad . Todos los derechos reservados. | All rights reserved. 
  • Inicio
    • Acerca de Procapacidad
    • Acerca de la AFF
  • Herramientas
    • Aspectos básicos
    • Gobernanza
    • Aspectos contables
    • Comunicación
    • Voluntariado
    • Legal y fiscal
    • Redes sociales y nuevas tecnologías >
      • Calendario editorial
    • Procuración de fondos
    • Planeación
  • Seminarios Virtuales
  • Ligas de Interés
  • Contacto