PROCAPACIDAD, Un proyecto de la AFF
  • Inicio
    • Acerca de Procapacidad
    • Acerca de la AFF
  • Herramientas
    • Aspectos Generales
    • Gobernanza
    • Aspectos contables
    • Comunicación
    • Voluntariado
    • Legal y fiscal
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Procuración de fondos
    • Planeación
  • Seminarios Virtuales
  • Contacto
  • Alianza Fronteriza de Filantropía

​Manuales para la gestión del voluntariado

La aportación del voluntariado en las OSC es muy positiva. Por ello es importante que las organizaciones garanticen la máxima eficiencia y eficacia en el funcionamiento de sus actividades, en su gestión y en su desarrollo dentro de la organización para alcanzar así el máximo valor de esta aportación a la sociedad, a la organización y para las propias personas voluntarias.

Para hacerlo realidad, es necesario dedicar tiempo y esfuerzo para que, en el marco de la organización, se garantice la buena gestión de los voluntarios. El Manual[1] de Organización  del Voluntariado y el Manual de Voluntario facilitan esta tarea a las organizaciones.

El Manual de Organización del Voluntariado indica cómo se organiza la acción voluntaria en la OSC; el Manual del Voluntario está dirigido exclusivamente al voluntario para facilitar el proceso de inducción.  Estos manuales constituyen el principal instrumento de gestión del voluntariado en la organización.

No hay un formato específico para crear manuales de voluntariado porque cada organización tiene sus propios objetivos y metas, de forma que los programas de voluntariado difieren de caso en caso. Hay algunos puntos fundamentales que deben contener estos documentos, sobre todo el Manual del Voluntario.
Manual de Organización del Voluntariado

El Manual de Organización del Voluntariado debe incluir una descripción de los objetivos de la organización y de lo que aporta el trabajo voluntario al cumplimiento de dichos objetivos.  Lo anterior ayuda a ubicar, tanto a la política como al programa de voluntarios, en contexto. A diferencia del Manual del Voluntario, éste contempla generalmente información sobre la forma en que se reclutan y seleccionan a los voluntarios y sobre los mecanismos de desarrollo y agradecimiento a los mismos.
Algunos ejemplos de contenido para el  Manual de Organización del Voluntariado son los siguientes:
  • Introducción
  • Objetivos de la organización
Analizar la situación
Definir las necesidades de la organización
Desarrollo del reclutamiento
  • Definición de voluntariado
Perfiles / descripción de puesto
  • Rol de la persona coordinadora del voluntariado
  • Requisitos para ser una persona voluntaria
  • Derechos y deberes de la persona voluntaria
  • Derechos y deberes de la organización respecto de las personas voluntarias
  • Admisión
  • Tipos de Voluntariado
  • Inducción
  • Acompañamiento
  • Comunicación
  • Sensibilización y capacitación
  • Forma de evaluación del desempeño
  • Tipos de reconocimiento
Manual del Voluntario

El Manual del Voluntario se utiliza como insumo indispensable del proceso de inducción. ¿Qué incluye regularmente un Manual del Voluntario?

  • Carta de bienvenida
  • Informe sobre la historia y antecedentes de la organización
  • Organigrama, misión, visión, objetivos, metas y servicios
  • Información legal y financiera
  • Políticas institucionales
  • Procedimientos y logística relevantes para la función del voluntario dentro de la organización
  • Información sobre el tipo de relación que se establece con la organización (incluido un acuerdo o contrato formal)
  • Política de confidencialidad (si aplica)
  • Derechos y obligaciones del voluntario; seguridad social, laboral y lineamientos de higiene, etc.
  • Descripción del puesto
  • Información sobre los procesos de capacitación y formación
  • Información sobre supervisión y evaluación
  • Información sobre reembolso de gastos (si aplica)
Ejemplos de Manuales:

http://fcbajio.org/wp-content/uploads/2012/10/MANUAL_VOLUNTARIADO.pdf
http://www.observatoritercersector.org/pdf/publicacions/2010_01_manual_gestion_voluntariado.pdf
http://www.platafor3. mavoluntariado.org/resources/148/download
http://fasfi.org/wp-content/uploads/manual_de_voluntariado_fasfi.pdf
http://www.aguadecoco.org/pubs/content/f1fec6_e%20Coco.pdf

Manual: Documento que contiene la descripción de las actividades que deben ser observadas en la realización de las funciones de una unidad administrativa.
Imagen

U.S.-Mexico Border Philanthropy Partnership
2508 Historic Decatur Road, Suite 130 | ​ San Diego, CA 92106
Tel.: +1 619 814-1388 | info@borderpartnership.org

Alianza Fronteriza de Filantropía México - EE.UU.A (AFF).
Ave. 20 de Noviembre #4305 | Fracc. El Colegio, Cd. Juárez, Chih. 32310
                                             Nuestra misión:
La AFF apoya a una red de organizaciones que construyen prosperidad a través del liderazgo, la colaboración y la filantropía en la región fronteriza entre México y los EE.UU.

Proyecto financiado por:
Picture
​Algunos de los contenidos fueron traducidos por la
​Alianza Fronteriza de Filantropía con previa autorización de:
Picture
Picture
Copyright © 2018  Procapacidad . Todos los derechos reservados. | All rights reserved. 

Visita nuestras paginas web:
​www.borderpartnership.org | www.alianzafronteriza.org
  • Inicio
    • Acerca de Procapacidad
    • Acerca de la AFF
  • Herramientas
    • Aspectos Generales
    • Gobernanza
    • Aspectos contables
    • Comunicación
    • Voluntariado
    • Legal y fiscal
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Procuración de fondos
    • Planeación
  • Seminarios Virtuales
  • Contacto
  • Alianza Fronteriza de Filantropía