PROCAPACIDAD, Un proyecto de la AFF
  • Inicio
    • Acerca de Procapacidad
    • Acerca de la AFF
  • Herramientas
    • Aspectos Generales
    • Gobernanza
    • Aspectos contables
    • Comunicación
    • Voluntariado
    • Legal y fiscal
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Procuración de fondos
    • Planeación
  • Seminarios Virtuales
  • Contacto
  • Alianza Fronteriza de Filantropía

El caso de la OSC en la procuración de fondos

El caso de nuestra organización se relaciona con la causa.  Las causas sociales nacen en virtud de que existen problemas y necesidades en las sociedad.

Una persona o grupo de personas forman una organización o elaboran programas para enfrentar problemas o satisfacer necesidades.  El valor de la causa debe estar relacionado con su capacidad de enfrentar problemas o su habilidad para enfocarse adecuadamente, así como su capacidad de resolución del problema, de acuerdo con las condiciones cambiantes de la sociedad.

La causa se mide por su grado de significado, importancia y urgencia. Debe tener una imagen clara de su importancia, tanto en su propio campo como dentro de su esfera de influencia.

El caso es la expresión de la causa, o de todos los motivos por los que una persona debe contribuir al progreso de la causa.  El caso es mayor que las necesidades de la organización, mayor que la organización misma.  Para lograr una procuración de fondos efectiva, el caso, como uno de los componentes de éxito en la procuración,  debe estar bien articulado y perfectamente comprendido por los representantes de la organización ante los posibles donantes. También debe presentarse en forma entusiasta y persuasiva ante aquellos cuyo apoyo se busca.

El caso genera un documento con la exposición clara y precisa que justifica la solicitud de fondos. El caso debe estar en un proceso de revisión permanente.

El caso tiene dos elementos principales: recursos del caso y las expresiones del caso.

Recursos del caso. Son los documentos que proporcionan los antecedentes y de los cuales se elabora la exposición del caso:
  • Misión. ¿Por qué existe nuestra organización? ¿Qué necesidades/problemas atiende?.
  • Objetivos: ¿Qué? Formas generales en que la organización atiende o se propone atender las necesidades/problemas expresadas en la misión.
  • Metas: ¿Cómo? Forma en cómo la organización va a cumplir con los objetivos señalados.
  • Programas y servicios: descripción detallada de los servicios y programas que actualmente proporciona la organización, redactados en términos de “personas”.
  • Gobierno. Descripción del Consejo Directivo, como se elige, como funciona, como representa a la comunidad.
  • Personal (remunerado y voluntarios). Descripción de asignación del personal, puestos claves y ejecución de servicios/programas.
  • Instalaciones. Descripción de las instalaciones donde se llevan a cabo los servicios/programas.
  • Finanzas. Como obtiene y gasta sus recursos financieros la organización.
  • Planeación, desarrollo y evaluación de la organización. Descripción de los procesos de planeación a corto y largo plazo.
  • Historia. Una descripción breve de cómo y por qué nació la organización.

Expresiones del caso. Proporcionan información sobre los recursos del caso. Estos pueden ser:
  • Folletos
  • Propuestas para las fundaciones
  • Cartas de solicitud
  • Folletos de la campaña
  • Comunicados de prensa
  • Artículos en boletines de prensa
  • Discursos ante organizaciones de la comunidad

Una vez que contamos con los recursos y expresiones del caso se procede a su escritura planteándose las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el problema o necesidad social que es la razón de nuestro interés?
  • ¿Qué servicio o programa específico ofrecemos para satisfacer esta necesidad?
  • ¿Por qué son importantes el problema y el servicio?
  • ¿A quién va dirigido nuestros servicios?
  • ¿Hacen otros lo mismo que nosotros?¿Lo hacen mejor?¿Estamos duplicando los servicios? ¿En qué forma somos diferentes?
  • ¿Contamos con una planificación?
  • ¿Cuáles son las necesidades de recursos para las que se van a solicitar los donativos?
  • ¿Puede la organización realizar el programa definido?¿Cómo se puede evaluar esta capacidad?
  • ¿Qué personas están asociadas a la organización: personal, voluntarios clave, miembros del Consejo?
  • ¿Quién debe apoyar a la organización?¿Porqué debe una persona o institución apoyar a la organización?¿Que beneficio puede obtener el contribuyente por su apoyo?

Usos internos del caso.

  • Establece acuerdos dentro de la organización.
  • Ayuda a reclutar líderes.
  • Proporciona información de fondo para desarrollar materiales para la procuración de fondos.
  • Crea una base para la evaluación institucional, la definición de prioridades y la toma de decisiones.

El caso debe responder en forma concreta y directa a las preguntas que hacen con mayor frecuencia los donantes potenciales.​
Imagen

U.S.-Mexico Border Philanthropy Partnership
2508 Historic Decatur Road, Suite 130 | ​ San Diego, CA 92106
Tel.: +1 619 814-1388 | info@borderpartnership.org

Alianza Fronteriza de Filantropía México - EE.UU.A (AFF).
Ave. 20 de Noviembre #4305 | Fracc. El Colegio, Cd. Juárez, Chih. 32310
                                             Nuestra misión:
La AFF apoya a una red de organizaciones que construyen prosperidad a través del liderazgo, la colaboración y la filantropía en la región fronteriza entre México y los EE.UU.

Proyecto financiado por:
Picture
​Algunos de los contenidos fueron traducidos por la
​Alianza Fronteriza de Filantropía con previa autorización de:
Picture
Picture
Copyright © 2018  Procapacidad . Todos los derechos reservados. | All rights reserved. 

Visita nuestras paginas web:
​www.borderpartnership.org | www.alianzafronteriza.org
  • Inicio
    • Acerca de Procapacidad
    • Acerca de la AFF
  • Herramientas
    • Aspectos Generales
    • Gobernanza
    • Aspectos contables
    • Comunicación
    • Voluntariado
    • Legal y fiscal
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Procuración de fondos
    • Planeación
  • Seminarios Virtuales
  • Contacto
  • Alianza Fronteriza de Filantropía