PROCAPACIDAD, Un proyecto de la AFF
  • Inicio
    • Acerca de Procapacidad
    • Acerca de la AFF
  • Herramientas
    • Aspectos Generales
    • Gobernanza
    • Aspectos contables
    • Comunicación
    • Voluntariado
    • Legal y fiscal
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Procuración de fondos
    • Planeación
  • Seminarios Virtuales
  • Contacto
  • Alianza Fronteriza de Filantropía

​La importancia de contar con un código de ética en las OSC | Aspectos básicos

Siempre que un grupo de personas se reúne para conseguir un fin común, el éxito en sus objetivos se halla en la aportación de cada individuo al fin colectivo.  Las organizaciones se enfrentan cotidianamente a conflictos e inconvenientes que en muchas ocasiones, son provocados por la ausencia de reglas que establezcan el tipo de conductas que el grupo espera de cada miembro. La ausencia de estas reglas limita la capacidad para alcanzar los fines que se persiguen.

El código de ética es un documento con un lenguaje claro y preciso, que establece cuál es el comportamiento, en cuanto a valores y principios éticos, qué se espera de los integrantes de un grupo.  Es público y sirve de referencia para la evaluación interna y externa.
El código de ética debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura determina patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de las organizaciones, las cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores o administradores la conducen, y como los colaboradores se desempeñan en la misma.

¿Cuáles son sus ventajas para una OSC?
Internas:                                                               
  • Genera cohesión interna                                
  • Incrementa confianza                                     
  • Mejora la participación                                   
  • Favorece el compromiso de los                 
  • empleados con la misión y valores            
  • Reduce conflictos de intereses                   
  • Previene conductas indeseables    


 Externas:
  • ​Incrementa la legitimidad social
  • ​Mejora imagen
  • ​Incrementa confianza de  beneficiarios y donantes
  • ​Atrae a potenciales empleados mejor preparados y con mayor calidad moral
​Cómo se elabora un código de ética.​
  1. ​Clarificando los valores éticos compartidos y los principios que deben guiar la actividad de las personas que forman parte de la organización, tanto en sus relaciones internas (directivos, empleados y voluntarios) como en sus relaciones con la sociedad en general (donantes, empresas, proveedores, otras OSC, sociedad, gobiernos).
    a.   Entrevistas a empleados, directivos, voluntarios
    b.   Reuniones con directivos, socios fundadores, etc.
    c.    Revisión y estudio de documentos y códigos.

  2. Redacción de una primera propuesta (borrador).
    a.   Elaboración de un documento base para la discusión
    b.   Presentación de borrador a empleados, beneficiarios y directivos con diferentes dinámicas
    c.    Discusión con expertos independientes.

  3. Formulación definitiva.
    a.   Análisis de la propuesta provisional con empleados, voluntarios y representantes de los beneficiarios
    b.   Redacción de la formulación definitiva
    c.    Presentación y discusión de la redacción definitiva con los responsables institucionales

  4. Implementación y seguimiento.
    a.   Edición y presentación pública del código
    b.   Difusión interna del documento
    ​c.    Creación de una comisión de seguimiento del código.

Lo ideal para la organización es contar con un asesor para la elaboración del código.​
Ejemplos de códigos de ética:

http://portal.funsalud.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/CodigoEtica19ene2006.pdf
http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Nosotros/Valores%2C+Vision+y+Diferenciadores/Codigo+de+etica/
http://www.plataformavoluntariado.org/resources/207/download




Martinez Navarro, Emilio. “Un código de ética para las OSC”, marzo 2006.
Imagen

U.S.-Mexico Border Philanthropy Partnership
2508 Historic Decatur Road, Suite 130 | ​ San Diego, CA 92106
Tel.: +1 619 814-1388 | info@borderpartnership.org

Alianza Fronteriza de Filantropía México - EE.UU.A (AFF).
Ave. 20 de Noviembre #4305 | Fracc. El Colegio, Cd. Juárez, Chih. 32310
                                             Nuestra misión:
La AFF apoya a una red de organizaciones que construyen prosperidad a través del liderazgo, la colaboración y la filantropía en la región fronteriza entre México y los EE.UU.

Proyecto financiado por:
Picture
​Algunos de los contenidos fueron traducidos por la
​Alianza Fronteriza de Filantropía con previa autorización de:
Picture
Picture
Copyright © 2018  Procapacidad . Todos los derechos reservados. | All rights reserved. 

Visita nuestras paginas web:
​www.borderpartnership.org | www.alianzafronteriza.org
  • Inicio
    • Acerca de Procapacidad
    • Acerca de la AFF
  • Herramientas
    • Aspectos Generales
    • Gobernanza
    • Aspectos contables
    • Comunicación
    • Voluntariado
    • Legal y fiscal
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Procuración de fondos
    • Planeación
  • Seminarios Virtuales
  • Contacto
  • Alianza Fronteriza de Filantropía