PROCAPACIDAD, Un proyecto de la AFF
  • Inicio
    • Acerca de Procapacidad
    • Acerca de la AFF
  • Herramientas
    • Aspectos Generales
    • Gobernanza
    • Aspectos contables
    • Comunicación
    • Voluntariado
    • Legal y fiscal
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Procuración de fondos
    • Planeación
  • Seminarios Virtuales
  • Contacto
  • Alianza Fronteriza de Filantropía

Los 30 principios prácticos para elaborar una propuesta

Por Carlos López-Bosch Larenas
Ceyd1@aol.com

  1. ESTABLECER / REVISAR filosofía institucional: realismo y vigencia de la misión y valores. No se modifican para efectos de una solicitud. Son el resultado de los motivos fundacionales, o de la razón misma de ser de la institución.
  2. EVALUAR la necesidad real del proyecto.
  3. DELIMITAR los resultados esperados, cuantitativa y cualitativamente.
  4. EVALUAR la propia capacidad para llevar al cabo el proyecto.
  5. ELABORAR un resumen puntual del proyecto, para clarificar ideas y tenerlo a la mano en la  elaboración de la solicitud.
  6. DESCRIBIR los problemas/necesidades que generan el trabajo de la organización antes y después del trabajo de la misma.
  7. DISTINGUIR los problemas/necesidades concretas que vamos a resolver con el proyecto para el que solicitamos recursos.
  8. ESTABLECER objetivos claros del proyecto.
  9. CASAR los objetivos del proyecto a la solución de cada uno de los problemas específicos. ¿Cómo contribuyen?
  10. HACER medibles los objetivos, establecer metas concretas, realistas y alcanzables.
  11. DELIMITAR número y características de la población beneficiada directa e indirectamente.
  12. DESCRIBIR la urgencia de aplicar las soluciones que proponemos.
  13. INVESTIGAR previamente documentación sobre el tema del proyecto.
  14. INDAGAR sobre otros proyectos semejantes, resultados y metodologías.
  15. DESCRIBIR en las solicitudes los resultados de las investigaciones ( fuentes, experiencias concretas de la propia OSC).
  16. RESALTAR nuestras “ventajas competitivas” con respecto a proyectos semejantes.
  17. JUSTIFICAR la relación del proyecto con la institución a través de la cercanía con otros proyectos.
  18. APOYAR la viabilidad del proyecto con un breve resumen de la experiencia de los responsables. 
  19. BUSCAR el “outsourcing”, para aquello en lo que no soy especialista. Explicarlo en el proyecto.
  20. ESTABLECER las actividades que se tienen que llevar al cabo para el cumplimiento de todos y cada uno de los objetivos.
  21. PERFILAR cada una de las actividades en planes de trabajo: responsable, tiempo límite, recursos que se necesitan, procedimiento y presupuesto.
  22. RESALTAR las características metodológicas distintivas para efectuar las actividades.
  23. ESTABLECER indicadores y sistemas de evaluación. Si es posible, incluir en ellos métodos de retroalimentación de los beneficiarios
  24. EXPLICITAR momentos o situaciones críticas esperadas.
  25. EXPLICAR el control de actividades y rutas críticas.
  26. COMPROMETERSE en tiempos de evaluación y frecuencia de los reportes.
  27. USAR siempre los formatos establecidos por la fundación. Respetar los espacios. No modificar la estructura.
  28. REVISAR las propuestas por varias personas, antes de ser enviadas a la fundación
  29. OFRECER información presupuestal transparente y lógica, asegurando que el presupuesto se adapte a los objetivos y a la metodología del proyecto. Señalar claramente el significado de la aportación solicitada en el presupuesto general del proyecto. Si se considera necesario, adjuntar  un escrito que explique y justifique los rubros del presupuesto.
  30. BRINDAR todos los documentos de apoyo requeridos por la fundación, que por lo general incluyen los siguientes:
  • Documento que comprueben que se cumple con la autorización para expedir recibos deducibles del ISR.
  • Los estados financieros más recientemente dictaminados.
  • Currículo de los responsables del proyecto.
  • Informe anual de su organización.
  • Cartas de solicitud de apoyo por parte de los beneficiarios.
  • Testimonios o cartas de respaldo de personas e instituciones.
  • Facturas en caso de compra de material específico (mobiliario, maquinaria u otros activos fijos de valor considerable).​
Imagen

U.S.-Mexico Border Philanthropy Partnership
2508 Historic Decatur Road, Suite 130 | ​ San Diego, CA 92106
Tel.: +1 619 814-1388 | info@borderpartnership.org

Alianza Fronteriza de Filantropía México - EE.UU.A (AFF).
Ave. 20 de Noviembre #4305 | Fracc. El Colegio, Cd. Juárez, Chih. 32310
                                             Nuestra misión:
La AFF apoya a una red de organizaciones que construyen prosperidad a través del liderazgo, la colaboración y la filantropía en la región fronteriza entre México y los EE.UU.

Proyecto financiado por:
Picture
​Algunos de los contenidos fueron traducidos por la
​Alianza Fronteriza de Filantropía con previa autorización de:
Picture
Picture
Copyright © 2018  Procapacidad . Todos los derechos reservados. | All rights reserved. 

Visita nuestras paginas web:
​www.borderpartnership.org | www.alianzafronteriza.org
  • Inicio
    • Acerca de Procapacidad
    • Acerca de la AFF
  • Herramientas
    • Aspectos Generales
    • Gobernanza
    • Aspectos contables
    • Comunicación
    • Voluntariado
    • Legal y fiscal
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Procuración de fondos
    • Planeación
  • Seminarios Virtuales
  • Contacto
  • Alianza Fronteriza de Filantropía